NIVEL

Secundario

Cómo trabajamos

Cómo trabajamos

Proyecto "Cine en tres minutos"

Propuesta innovadora de  la asignatura Formación para la Vida y el Trabajo de tercer año y el espacio de Biblioteca, con el apoyo de Lengua y Literatura,  cuyo objetivo es la producción de cortometrajes, como medio de expresión y aprendizaje significativo. Comprende talleres formativos y actividades de reflexión, tendientes a que los jóvenes logren una apropiación del lenguaje audiovisual, el desarrollo de un pensamiento crítico ante el impacto y el rol de las imágenes en la cultura contemporánea y el fortalecimiento de competencias colaborativas para el trabajo en equipo. Hemos participado en concursos, obteniendo  el “Primer Puesto en la Categoría Celumetrajes” en el Festival  Intercolegial  de  Cine y Artes de Latinoamérica.  

Los Talleres que comprenden el proyecto son:

  • Narración en Continuidad.
  • Fotografía,  encuadre y composición fotográfica.  Ver producciones 
  • Planos y movimientos de cámara.
  • Géneros cinematográficos.
  • Trama, escritura y storyboard de un cortometraje.
  • Escritura creativa y corrección gramatical en guiones de cortometrajes.

Salidas educativas

Este proyecto lleva el proceso de aprendizaje fuera del aula, buscando  una formación  integral para los desafíos del futuro.

Desde las diferentes disciplinas se planifican salidas educativas con objetivos acordes a los contenidos que se dictan en cada curso, cómo entender los procesos de producción, descubrir los nuevos perfiles laborales del mercado actual, aprender sobre seguridad e higiene en diversos entornos, apreciar el desarrollo de la tecnología,  introducirse en la educación financiera,  vincularse con el ámbito universitario, entrar en contacto con la naturaleza, el arte y la cultura participando en eventos como la Feria del Libro.

Cultura digital

Frente al desafío de reconfigurar el diseño pedagógico y transformar los tradicionales paradigmas se proponen actividades con distintos formatos y lenguajes, para mejorar la comunicación, desarrollar autonomía y creatividad dando paso al entorno digital, integrando las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información al currículum.

Pensar y contar en Matemáticas

Con el objetivo de potenciar las capacidades fundamentales se busca que los estudiantes resuelvan distintos desafíos matemáticos con la finalidad de propiciar el trabajo autónomo, cooperativo y colaborativo mediante la resolución de problemas.

Biobots

Proyecto innovador que integra Biología, Química e Informática para potenciar el pensamiento lógico y la modelización de procesos biológicos. A través de la robótica y la programación, los estudiantes explorarán los sistemas Osteo-Artromuscular y Nervioso. 

Diseñarán prototipos que simulen el arco reflejo, creando modelos virtuales de reacciones corporales a estímulos (como el calor). Con kits Arduino y sensores, materializarán sus prototipos, observando cómo la tecnología replica procesos biológicos complejos.

Festival de la palabra

Desde el área de Lengua y Literatura se presenta el Festival de la Palabra. Este proyecto invita a nuestros estudiantes a explorar diversas formas de expresión y comunicación, creando podcasts (científicos, informativos o literarios), produciendo booktubers (informativos, científicos o literarios) y/o elaborando textos (informativos, de divulgación científica o de invención). 

Cada curso participa en sintonía con los contenidos y aprendizajes propuestos en el diseño curricular, fomentando además la articulación con otras disciplinas. 

De esta manera, el Festival de la Palabra se convierte en un espacio donde la creatividad, la investigación y la comunicación efectiva se entrelazan para dar vida a las ideas de nuestros estudiantes.

Una mirada cartográfica e histórica de las Islas Malvinas

Proyecto de la asignatura Geografía e Informática cuyo  objetivo  es  que los estudiantes analicen las principales características geográficas de las Islas Malvinas; interpretando los diferentes procesos históricos que se enmarcaron en las mismas. 

Indagando, mediante el uso de la cartografía digital, aspectos como el clima, relieve, espacio aéreo, terrestre, marítimo, se propone que los estudiantes realicen un análisis global de la información y generen habilidades y destrezas en el uso tecnológico de la cartografía.